

¿Sabías que en el Perú una MYPE puede terminar pagando impuestos por ventas que todavía no ha cobrado?
El MEF propone un régimen único de 29,5% para las MYPEs en el MMM 2026-2029, unificando el NRUS, RER y RMT. El cambio clave: los impuestos se calcularían sobre lo percibido y no sobre lo devengado. En entrevista con Infobae, nuestro socio Juan Santivañez analizó esta reforma, que busca simplificar el sistema, reducir el “enanismo fiscal” y fomentar la formalidad, aunque advierte que debe primar la capacidad contributiva.


¿Sabías que en el Perú hoy pagas impuestos por tu alquiler incluso si tu inquilino no te paga?
En esta entrevista para TV Perú, nuestro socio Juan Santivañez explica por qué los arrendamientos en el Perú han tenido un tratamiento tributario particular y qué cambiará a partir de enero de 2026. Desde la obligación actual de pagar impuestos aun cuando no se recibe el alquiler, hasta la nueva lógica basada en lo percibido, analiza el impacto que tendrán estas modificaciones en propietarios e inquilinos.


¿La contabilidad es un gasto o una inversión?
En esta entrevista para PBO con Chema Salcedo, nuestro socio Juan Santivañez explica por qué la contabilidad debe entenderse como una inversión y no un gasto. Desde el enfoque de los microempresarios, destaca cómo una adecuada gestión contable permite ordenar las finanzas, acceder a beneficios, mejorar la toma de decisiones y potenciar el crecimiento de los negocios.


Arrendamiento justo en Perú 2025: Ley N.º 32430 y modificación del Impuesto a la Renta
La Ley N.º 32430 modifica la Ley del Impuesto a la Renta e introduce el arrendamiento justo: desde 2026 solo se tributa por alquileres percibidos.


Casación N.° 3889-2025: prescripción de deudas tributarias SUNAT y devolución de pagos forzosos
La Corte Suprema, mediante la Casación N.° 3889-2025, reconoció el derecho de los contribuyentes a la devolución de pagos forzosos realizados sobre deudas tributarias prescritas. Este fallo marca un precedente en la interpretación del artículo 49 del Código Tributario y refuerza la importancia de una adecuada defensa frente a la SUNAT.


¿Sabes cómo aprovechar el nuevo Régimen Temporal de Sunat?
Juan Santivañez, socio de BKR Santivañez, analiza en una reciente entrevista el Régimen Temporal de Sunat, destacando sus beneficios y retos para los contribuyentes.


SUNAT modifica plazos máximos de atraso de libros contables vinculados al PDT 0625
La SUNAT, mediante la Resolución de Superintendencia N.º 000257-2025, ha modificado los plazos máximos de atraso para ciertos libros contables cuando se presenta el PDT 0625 con estados financieros al 30 de abril o 31 de julio. La medida busca optimizar la determinación de pagos a cuenta del Impuesto a la Renta y la verificación de la información contable.


SUNAT amplía facultad discrecional por infracciones en el SIRE hasta diciembre de 2025
La SUNAT anuncia la ampliación de la facultad discrecional para no sancionar ciertas infracciones en el SIRE hasta diciembre de 2025, en una medida que busca facilitar la transición al uso obligatorio de los registros electrónicos.


SUNAT fija nuevo cronograma para declarar al Beneficiario Final: ¿Está su empresa obligada?
SUNAT ha establecido un nuevo cronograma para que empresas y entes jurídicos, antes no obligados, declaren al beneficiario final. Esta medida, establecida mediante la Resolución N.º 000168-2025/SUNAT, busca reforzar la transparencia fiscal. El cronograma se divide por tramos según los ingresos netos del 2024, con plazos que inician en octubre de 2025. No cumplir con esta obligación puede generar sanciones.


¿Cómo aprovechar el nuevo régimen temporal de Sunat?
El Régimen Temporal del Impuesto a la Renta 2025 ofrece facilidades para regularizar deudas con Sunat, como condonación de intereses, multas y fraccionamiento. En entrevista con Agencia Andina, Juan Santivañez, CEO de BKR Santivañez, analiza su impacto en la formalización de personas, profesionales y MYPES.